Informe de Mercado Versión ampliada Imprimir informe Enviar informe por mail
Volver
Cierre chicago 04-11-2025
SOJA:
Enero US$ 4,69 / Marzo US$ 4,59
La soja cerró en baja en Chicago por una toma de ganancias de los inversores, luego de que ayer tocó el nivel más alto de precios en 16 meses. Por otro lado, ante la mejora de las cotizaciones se registró un mayor volumen de ventas en el mercado físico estadounidense, lo que también impuso algo de calma entre los compradores domésticos, cuando la cosecha avanzó, según el promedio de las estimaciones privadas, sobre el 91% del área apta.
Acerca de la relación comercial entre EE.UU. y China, los operadores esperan ver un mayor dinamismo de las compras chinas, dado que, de lo contrario, resultará muy poco probable que en lo que resta del año se pueda cumplir con el anuncio hecho por la Casa Blanca en cuanto a la venta de 12 millones de toneladas de soja en 2025. Esto, además, en momentos en los que la oferta de Brasil, ya muy disminuida en volumen físico, se abarató y se volvió a presentar como atractiva para la demanda internacional, incluida la procedente de China. Tanto es así que ayer Reuters informó que compradores chinos adquirieron 10 cargamentos de soja brasileña para envíos en diciembre (soja 2024/2025) y otros 10 para el período marzo-julio (grano 2025/2026).
Posiblemente para intentar calmar los ánimos ante la falta de novedades de parte de China sobre los acuerdos en materia agrícola –Pekín no se expresó sobre los volúmenes publicitados por la Casa Blanca–, la secretaria de Agricultura estadounidense, Brooke Rollins, informó a través de su cuenta de X: "Tras el histórico acuerdo comercial del presidente Trump con China, ¡otros países hacen cola para comprar soja estadounidense! Hoy, las tres principales empresas procesadoras de soja de Bangladesh acordaron comprar mil millones de dólares en soja estadounidense durante el próximo año. ¡Eso representa tres veces más soja estadounidense de la que Bangladesh compró en 2024!". Cabe señalar que, según las estimaciones hechas por el USDA en septiembre, durante el ciclo comercial 2025/2026 Bangladesh necesitaría importar un total de 2,40 millones de toneladas de soja.
De cara al informe mensual de estimaciones agrícolas que el USDA avisó publicará el viernes 14 del actual, pese a la continuidad del cierre del gobierno estadounidense, que hoy iguala la mayor marca para un "shutdown", que fue de 35 días y que ocurrió entre el 22 de diciembre de 2018 y el 25 de enero de 2019, durante la primera presidencia de Donald Trump, ayer la firma StoneX redujo en su análisis mensual de 36,25 a 36,05 quintales por hectárea el rinde promedio de la soja, en una cosecha ahora ajustada de 117,74 a 117,11 millones de toneladas. Estas cifras se mantuvieron por encima de las proyectadas por el USDA en septiembre, con 35,98 quintales y con 117,05 millones, respectivamente.
En Brasil, la Conab reportó ayer un avance de la siembra de soja sobre el 47,1% del área prevista, contra el 34,4% de la semana anterior; el 53,3% de igual momento de 2024, y el 54,7% promedio de los anteriores cinco años.
La Comisión Europea informó hoy que en lo que va del ciclo comercial 2025/2026, que se inició el 1º de julio, la Unión Europea importó 3,81 millones de toneladas al 2 del actual, un 17% por debajo de los 4,59 millones adquiridos en igual segmento de 2024. En tanto que las compras de harina de soja sumaron 6,11 millones de toneladas, ligeramente por debajo de los 6,24 millones del año anterior.

MAÍZ:
Diciembre US$ 1,09 / Marzo US$ 0,79
En baja terminó la jornada del maíz en Chicago, también por el retiro de ganancias de los fondos de inversión y por un mayor caudal de ventas en el mercado físico de Estados Unidos, luego de la mejora que reflejaron los precios del forrajero en las últimas semanas.
Las buenas condiciones ambientales –tiempo seco– sobre el Medio Oeste para el progreso de la cosecha récord, que según los privados ya avanzó sobre el 83% del área apta, también presionaron sobre el mercado.
En su análisis mensual previo al reporte que el USDA publicará el viernes 14 del actual la firma StoneX elevó de 116,68 a 116,74 quintales por hectárea su cálculo sobre el rendimiento promedio del maíz estadounidense, en tanto que la estimación sobre el volumen de la producción la incrementó de 425,14 a 425,42 millones de toneladas, en ambos casos, por debajo de las cifras manejadas por el organismo en su trabajo de septiembre, con 117,18 quintales y con 427,11 millones, respectivamente.
La Comisión Europea informó hoy que desde el 1º de julio las importaciones de maíz de la Unión Europea sumaron 5,38 millones de toneladas, un volumen que resulta un 21% inferior al adquirido en igual segmento del año anterior. Los dos principales abastecedores fueron Brasil y Estados Unidos, con 2,86 y con 1,29 millones de toneladas. Un año atrás estos países habían despachado hacia el bloque 1,44 y 1,24 millones de toneladas. Esa porción ganada por Brasil tiene nombre y se llama, Ucrania. En efecto, en lo que va del ciclo comercial 2025/2026 la UE importó desde el país de la zona del Mar Negro 878.531 toneladas, una cifra muy inferior a los 3,59 millones de toneladas compradas en el mismo período de 2024.
La Conab relevó ayer el progreso de la siembra para la primera cosecha de maíz de Brasil sobre el 42,8% de la superficie prevista, frente al 40% de la semana pasada; al 42,1% de igual momento de 2024, y al 44,5% promedio de los cinco años precedentes.

TRIGO:
Chicago Diciembre US$ 2,48 / Marzo US$ 1,92
Kansas Diciembre US$ 1,75 / Marzo US$ 0,92
Tras una jornada volátil, el trigo logró completar otra rueda alcista en las plazas estadounidenses gracias a la continuidad de las compras que vienen haciendo los fondos de inversión con argumentos que deben estar en sus propias lógicas financieras, porque en lo que es el mercado agrícola se encuentran pocas razones para esta acción de los especuladores.
Por caso, hasta el momento no hubo ninguna confirmación del rumor sobre las compras chinas de trigo estadounidense que fue esgrimido como una de las razones alcistas durante la semana anterior.
Por otro lado, el dólar volvió a fortalecerse hoy contra el euro y llevó la paridad entre ambas monedas a perforar la marca de 1,15 dólares por euro, con un nivel de 1,148 al cierre de las operaciones en el mercado de granos. Esto mejora la competitividad exportadora de la Unión Europea, en detrimento de la estadounidense.
Luego de incorporar los datos respectivos a Francia –por problemas técnicos no venían siendo relevados–, la Comisión Europea informó que desde el 1º de julio las exportaciones de trigo blando de la Unión Europea sumaron 8,03 millones de toneladas, un 4% menos que el volumen despachado en igual segmento del año anterior. Francia aparece como el mayor exportador del bloque en lo que va del ciclo 2025/2026, con 2,61 millones de toneladas. Hasta el momento el principal destino fue Marruecos, con 1,49 millones de toneladas.
En su informe semanal la Conab relevó ayer el avance de la cosecha de trigo brasileño sobre el 50,9% del área apta, contra el 43,3% de la semana anterior; el 69,3% de igual momento de 2024, y el 60,1% promedio de los cinco años precedentes.

]]>
Bolsa de Comercio de Rosario
Volver